La tercera convocatoria del Programa de Vivienda para el Bienestar en 2025 ofrecerá oportunidades para acceder a viviendas dignas. Este programa está diseñado para beneficiar a familias en condiciones de alta marginación en México. Es fundamental conocer los requisitos, la documentación necesaria y los lugares de registro. La participación en este programa implica un proceso claro y directo para asegurar que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: ATENCIÓN: Calendario de Pagos Becas Benito Juárez y Rita Cetina – Fechas Confirmadas desde el 6 de Octubre 2025
Requisitos para acceder al Programa de Vivienda para el Bienestar
Para participar en el Programa de Vivienda para el Bienestar, los aspirantes deben cumplir con ciertos criterios específicos. Estos requisitos permiten identificar a las personas que realmente requieren el apoyo.
- Edad y situación familiar
Los solicitantes deben tener al menos 18 años. En caso de ser menores, necesitan depender económicamente de un familiar directo, como hijos, pareja o parientes cercanos.
- Ingresos y condición laboral
Es esencial que el ingreso familiar no supere los dos salarios mínimos, lo que equivale aproximadamente a $17,000 al mes. Esta condición busca asegurar que el apoyo se destine a quienes verdaderamente lo necesitan.
- No ser derechohabiente ni beneficiario previo
Los postulantes no deben haber sido beneficiarios de programas de vivienda de instituciones como Infonavit, Fovissste u otros organismos estatales. Este criterio garantiza que los recursos se distribuyan de manera justa entre quienes no han recibido apoyo anteriormente.
Documentación necesaria para el registro
Para poder participar en el Programa de Vivienda para el Bienestar, es fundamental presentar la documentación adecuada y correspondiente en los módulos de registro. Cada uno de los documentos solicitados tiene una función específica para garantizar la correcta identificación y verificación de los solicitantes.
Identificación oficial vigente
Es imprescindible contar con una identificación oficial que esté vigente. Se aceptan documentos como:
- Credencial para votar (INE)
- Pasaporte
- Cédula profesional
- Licencia de conducir
- Cartilla de identidad del servicio militar
CURP y comprobante de domicilio
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es obligatoria para todos los solicitantes. Asimismo, un comprobante de domicilio que no tenga más de tres meses de antigüedad es necesario. Este puede incluir facturas de servicios básicos como agua y luz.
Documentos adicionales para visita domiciliaria
En caso de ser seleccionados para una visita domiciliaria, se requerirán documentos adicionales para completar el proceso.
- Acta de nacimiento y estado civil
Las personas deben presentar su acta de nacimiento e, si corresponde, un documento que verifique su estado civil, como acta de matrimonio o divorcio.
- Certificado de no propiedad y comprobantes de ingresos
Un certificado que demuestre la no propiedad de vivienda y documentos que evidencien los ingresos familiares son esenciales para la evaluación del programa.
- Constancias médicas en caso de discapacidad
Para aquellos que presenten un caso de discapacidad, es requisito llevar una constancia médica emitida por una institución de salud pública pertinente.
Fechas y horarios del proceso de registro
Durante la tercera convocatoria, es fundamental conocer las fechas y horarios establecidos para llevar a cabo el registro. Esto asegura que los interesados puedan participar y no perder la oportunidad de acceder a una vivienda digna.
Periodo oficial de atención para la tercera convocatoria
El registro se llevará a cabo del 13 al 19 de octubre de 2025. En este periodo, se habilitarán módulos de atención en diferentes localidades para recibir solicitudes. Es crucial estar atento a la información local sobre los módulos disponibles.
Horario general y recomendaciones para acudir
Los módulos atenderán a los interesados en un horario general que normalmente se extiende desde las 9:00 hasta las 17:00 horas. Se recomienda acudir temprano, ya que esto puede facilitar el proceso y evitar largas filas.
- Es importante llevar todos los documentos requeridos.
- Se sugiere verificar la ubicación del módulo de registro con anticipación.
- La presentación personal es indispensable; no se permiten registros a través de apoderados.
Lugares de atención y módulos de registro
Para facilitar el acceso al Programa de Vivienda para el Bienestar, se han habilitado diversos módulos de registro en varias localidades estratégicas.
Ubicación de módulos en municipios y estados prioritarios
Se establecen módulos en al menos 50 municipios de 20 estados priorizados, donde las comunidades más necesitadas podrán solicitar información y presentar su documentación.
Uso del portal oficial y mapa interactivo para localizar módulos
Los solicitantes pueden acceder a un mapa interactivo disponible en el portal oficial. Esta herramienta permite identificar la ubicación exacta del módulo de registro más cercano, facilitando la asistencia.
Ubica tu módulo más cercano aquí: https://sistemaintegral.conavi.gob.mx:81/pvb
Importancia de la atención personal y no por apoderados
Es fundamental que los interesados se presenten de forma personal en los módulos. Este procedimiento garantiza que cada solicitud sea validada adecuadamente, evitando fraudes y asegurando la transparencia del proceso.
Verificación documental y captura de datos
El personal capacitado llevará a cabo la verificación de la documentación presentada por los aspirantes. Una vez que los documentos sean validados, se procederá a registrar la información en la Cédula de Diagnóstico correspondiente. Este procedimiento busca asegurar la legalidad y autenticidad de cada solicitud recibida, promoviendo así un proceso ordenado.
Emisión de folio de registro y su importancia
Al finalizar la inscripción, cada solicitante recibirá un folio de registro. Este folio es esencial, ya que permitirá dar seguimiento a la solicitud y verificar el estado de la misma. Sin este documento, será complicado acceder a la información relacionada con el avance del proceso.
Evaluación y publicación de listado preliminar de beneficiarios
Una vez que se han recogido todas las solicitudes, se procederá a su evaluación. Tras un periodo establecido, se publicará un listado preliminar de beneficiarios. Esta etapa es crucial para identificar a quienes recibirán el apoyo del programa, asegurando que se cumplan los criterios establecidos por la Conavi.
Visita domiciliaria y requisitos posteriores
La visita domiciliaria es un paso crucial en el proceso de selección para el Programa de Vivienda para el Bienestar. Este procedimiento asegura que la información proporcionada sea verificada y que el programa llegue a quienes más lo necesitan.
Programación de la visita y medios de contacto oficiales
Las visitas domiciliarias se programarán tras la preselección de los solicitantes. Se utilizarán medios como llamadas telefónicas y mensajes de texto para coordinar el encuentro. La comunicación será directa y con información clara.
Documentos adicionales para la visita domiciliaria
- Acta de nacimiento y estado civil
- Certificado de no propiedad y comprobantes de ingresos
- Constancias médicas en caso de discapacidad
Objetivos y criterios de la visita para garantizar transparencia
El propósito de la visita es asegurarse de que las condiciones de los solicitantes se correspondan con los requisitos establecidos. Se llevará a cabo una evaluación exhaustiva para mantener los principios de transparencia y equidad durante el proceso.
Criterios de elegibilidad y zonas de intervención
Para acceder al Programa de Vivienda para el Bienestar, existen criterios claros que determinan la elegibilidad de los solicitantes. Estos aspectos se centran en las condiciones sociales y económicas de los aspirantes.
Condiciones de alta marginación y carencias sociales
Se prioriza a las personas que viven en zonas de alta marginación y que enfrentan diversas carencias sociales, como acceso limitado a servicios básicos. Este enfoque busca atender a los sectores más vulnerables de la población.
Áreas y polígonos prioritarios para el programa
Los lugares de intervención están determinados por el índice de marginación y se concentran en municipios específicos. Estas áreas han sido identificadas como prioritarias, con el objetivo de llevar los beneficios a quienes más lo necesitan.
Reglas para garantizar el derecho a una vivienda adecuada
Las normas del programa están diseñadas para asegurar que todas las personas tengan acceso a una vivienda digna. Se fomenta la inclusión y se garantiza que las selecciones se realicen con transparencia y equidad.
Medidas de transparencia y protección de datos
Las medidas de transparencia son esenciales para garantizar la confianza en el Programa de Vivienda para el Bienestar. Se establece un marco protegido para el manejo adecuado de la información personal de los solicitantes.
Estricta responsabilidad en el manejo de datos personales
Es fundamental que la Comisión Nacional de Vivienda asuma la responsabilidad en la gestión de datos. La información recabada será utilizada exclusivamente para fines relacionados con la asignación de viviendas, resguardando la privacidad de los interesados.
Declaración de accesibilidad y términos oficiales
Se implementarán políticas claras que aseguren la accesibilidad a la información. Los términos oficiales estarán disponibles para que todos los ciudadanos conozcan sus derechos en relación al manejo de sus datos personales.
Prevención de fraudes y asesoría gratuita oficial
Se llevará a cabo una campaña de prevención de fraudes para proteger a los solicitantes. La asesoría será gratuita y sin intermediarios, garantizando que todo el proceso se realice de manera justa y transparente.
Orientación y atención para aspirantes
La sección dedicada a la orientación y atención para aspirantes es crucial para facilitar el proceso de registro en el Programa de Vivienda para el Bienestar. A continuación, se presentan los diversos canales y recursos disponibles.
Canales oficiales para información y dudas frecuentes
Para resolver inquietudes, es recomendable acudir a los canales oficiales establecidos por la Comisión Nacional de Vivienda. Estos canales proporcionan información precisa y actualizada sobre el registro y los requisitos del programa. Es fundamental verificar cualquier información a través de estas vías para evitar confusiones.
Uso de WhatsApp para atención y programación de visitas
El uso de WhatsApp es una herramienta eficaz para comunicarse con las autoridades encargadas del programa. A través de esta plataforma, los aspirantes pueden solicitar información adicional y coordinar visitas domiciliarias, garantizando una atención ágil y accesible.
Recomendaciones para evitar gestores o intermediarios
Es esencial que los interesados realicen sus trámites de manera directa, evitando el uso de gestores o intermediarios, ya que el proceso es gratuito. Esto no solo asegura que se mantenga la transparencia, sino también que se acceda a la información de manera correcta y sin costos adicionales.
Impacto en comunidades con condiciones de alta marginación
Este programa se enfoca en atender a familias que enfrentan situaciones de pobreza extrema. Al ofrecer vivienda asequible, se fomenta la inclusión social y se mejora la calidad de vida de quienes viven en condiciones precarias.
Contribución del programa a la vivienda social en México
El programa juega un papel crucial en el desarrollo de proyectos de vivienda social. Esto se traduce en:
- Creación de espacios habitacionales adecuados.
- Promoción de comunidades más integradas y seguras.
- Desarrollo de infraestructura básica.
Participación ciudadana y seguimiento transparente
El programa busca fomentar la participación activa de los ciudadanos. A través de procedimientos claros y accesibles, se asegura que el proceso de asignación de viviendas sea transparente. Esto incluye:
- Publicación de listados de beneficiarios.
- Espacios de consulta y atención para resolver dudas.
Sitio Web Oficial: https://www.gob.mx/conavi