Vivienda en Conjunto del INVI 2025: Guía de registro y documentos claves para acceder a tu hogar.

El Programa de Vivienda en Conjunto del INVI 2025 busca facilitar el acceso a una vivienda digna para los habitantes de la Ciudad de México. Está orientado a personas en situación económica vulnerable, ofreciendo diversas modalidades de financiamiento sin intereses. Para participar, se requiere cumplir con ciertos requisitos y presentar documentos específicos. Este artículo abordará los pasos necesarios para registrarse y los documentos que se deben proporcionar para acceder a este programa gubernamental.


Te Puede Interesar: Vivienda pública en renta 2025: conoce los requisitos, quiénes pueden acceder y cómo hacer el registro en México


Programa de vivienda en conjunto del INVI en la Ciudad de México

El Programa de Vivienda en Conjunto del INVI se implementa con el fin de atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos. Esta iniciativa busca proporcionar opciones accesibles a quienes más lo requieren.

Objetivos y población beneficiaria

El principal objetivo de este programa es garantizar el derecho a la vivienda digna, especialmente para los sectores más vulnerables de la población. Se centra en ofrecer apoyos a grupos como:

  • Personas indígenas.
  • Adultos mayores.
  • Madres solteras.
  • Familias con discapacitados.

Con esta estrategia, el INVI fomenta la inclusión social y económica, asegurando que las personas en necesidad puedan acceder a un hogar adecuado.

Modalidades de financiamiento disponibles

Los financiamientos del programa se estructuran en diversas modalidades, adaptándose a las variadas necesidades de los solicitantes. Las diferentes opciones son las siguientes:

Vivienda nueva terminada

Esta modalidad otorga recursos para la construcción de viviendas nuevas en terrenos que cuenten con los servicios básicos y uso habitacional. Los apoyos se brindan de manera integral.

Adquisición y rehabilitación en inmuebles catalogados

Permite la compra de propiedades catalogadas como patrimonio histórico, garantizando su adecuada rehabilitación y conservación conforme a normativas específicas.

Rehabilitación en inmuebles no catalogados

Se refiere a la compra de viviendas que requieren mejoras estructurales. Esta opción busca asegurar que las obras sean efectivas y adecuadas para su uso seguro.

Vivienda progresiva

Ofrece la posibilidad de construir viviendas en etapas, priorizando los elementos estructurales y los servicios básicos esenciales para habitar.

Arrendamiento con opción a compra

Los beneficiarios pueden iniciar un contrato de arrendamiento con la opción de comprar la vivienda después de un tiempo determinado, facilitando así el acceso a la propiedad.

Condominio familiar

Esta modalidad proporciona financiamiento para establecer el régimen de propiedad en condominio, cubriendo costos de trámites legales y notariales, fomentando así la organización familiar.

Requisitos para participar en el programa

Para acceder al Programa de Vivienda en Conjunto, se deben cumplir ciertos requisitos que garantizan la elegibilidad de los solicitantes.

Condiciones de residencia y edad

El primer criterio implica que los solicitantes deben ser residentes de la Ciudad de México. Asimismo, es necesario que la persona que desea registrarse tenga entre 18 y 64 años. En el caso de contar con un solicitante que exceda esta edad, será fundamental presentar un deudor solidario que cumpla con las condiciones establecidas por el programa.

Restricciones sobre propiedad y situación patrimonial

Para poder participar, es crucial que los solicitantes no sean propietarios de una vivienda en la Ciudad de México. La única excepción se presenta cuando el financiamiento solicitado es para la adquisición de la única vivienda que posean. Esta regla busca asegurar que los apoyos se destinen a quienes realmente lo necesitan.

Evaluación de ingresos y documentos oficiales

Los ingresos del solicitante son otro factor determinante. Estos no deben exceder de cinco veces el salario mínimo diario (5 VSMD). En situaciones donde se consideren ingresos familiares, este tope puede incrementarse hasta ocho veces el salario mínimo diario (8 VSMD). Es vital presentar documentación que respalde la situación económica, como comprobantes de ingresos, para poder ser evaluado.

Deudor solidario y casos especiales

En situaciones donde el solicitante supere la edad límite estipulada o no cumpla con otros criterios, el programa permite la inclusión de un deudor solidario. Esto también es aplicable a casos donde el solicitante tenga condiciones especiales que puedan requerir atención adicional. En estos casos, es importante presentar la documentación necesaria para verificar la situación del deudor solidario.

Documentación necesaria para el registro

Para poder registrarse en el Programa de Vivienda en Conjunto del INVI, es crucial contar con la documentación requerida. Esta incluye identificaciones, comprobantes y certificados que validen la elegibilidad del solicitante.

Identificaciones oficiales y actas personales

Los solicitantes deben presentar documentos que acrediten su identidad y estado civil. Esta categoría incluye:

  • Acta de Nacimiento: Esencial tanto para el solicitante como para su cónyuge, si aplica.
  • Identificación Oficial Vigente: Puede ser una credencial del INE, pasaporte u otra identificación reconocida.
  • CURP: Se requiere la Clave Única de Registro de Población del solicitante y del cónyuge.
  • Acta de Matrimonio o Documento que Acredite el Estado Civil: Este documento puede incluir actas de divorcio o actas de nacimiento de hijos, en caso de ser necesario.

Comprobantes de ingresos y domicilio

Es indispensable demostrar la capacidad económica y residencia del solicitante. Para esto, se necesita presentar:

  • Comprobante de Ingresos: Este puede ser un recibo de nómina, declaración fiscal o carta que avale los ingresos del solicitante y, si corresponde, de su cónyuge.
  • Comprobante de Domicilio: Debe ser un documento que confirme la residencia en la Ciudad de México, como recibo de agua, luz o estado de cuenta bancario.

Certificados y formatos oficiales

Algunos documentos adicionales son necesarios para completar el registro de manera correcta.

  • Certificado de No Propiedad: Este certificado, proporcionado por el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la CDMX, verifica que el solicitante no es dueño de ninguna vivienda.
  • Formato para estudio socioeconómico: Conocido como “Cédula Única de Información”, este formulario debe ser completado durante el registro.
  • Constancia médica en casos de discapacidad: Este documento es relevante si alguno de los solicitantes presenta una discapacidad, garantizando el acceso a apoyos adicionales.

El proceso de registro y la atención ciudadana son fundamentales para acceder a los beneficios del Programa de Vivienda en Conjunto del INVI 2025. A continuación, se describen las etapas y detalles necesarios para realizar esta gestión.

Proceso de registro y atención ciudadana

Recolección de documentos y preparación

La primera etapa consiste en reunir todas las documentaciones requeridas para el registro. Este paso es esencial para garantizar que el solicitante cumpla con las normativas establecidas. Es recomendable organizar los documentos de manera metódica, lo cual facilitará el proceso en su totalidad.

  • Acta de nacimiento.
  • Identificación oficial.
  • Comprobante de ingresos.
  • Certificado de no propiedad.
  • Comprobante de domicilio.

Uso del portal y agenda de citas CDMX

Una vez que se tiene todo lo necesario, el siguiente paso es acceder al portal de citas del gobierno de la Ciudad de México. Este sistema permite a los ciudadanos programar fechas y horarios para presentar sus documentos de manera formal. La creación de una cuenta en la plataforma de Llave CDMX es un requisito previo.

Atención en la Dirección de Integración y Seguimiento a la Demanda de Vivienda

Los solicitantes deberán asistir a su cita en las oficinas del INVI, ubicadas en Iztacalco. Es importante presentarse puntualmente, ya que la atención se realiza bajo un horario establecido. Durante esta cita, se revisará la documentación y se procederá a completar el estudio socioeconómico.

Evaluación socioeconómica y resultados

Una vez entregados los documentos y realizado el estudio socioeconómico, se llevará a cabo la evaluación de cada caso. Este análisis determinará la elegibilidad del solicitante, en función de su situación financiera y socioeconómica. Los resultados se comunicarán a los solicitantes en un tiempo determinado.

Financiamiento y operaciones del programa

El Programa de Vivienda en Conjunto del INVI se fundamenta en ofrecer alternativas accesibles de financiamiento, permitiendo que los beneficiarios accedan a un hogar digno y adecuado. Se presentan diferentes aspectos que regulan estas operaciones.

Créditos sin intereses y condiciones

El acceso a créditos sin intereses es uno de los pilares del programa. Estos créditos están diseñados para aliviar la carga económica de los solicitantes, permitiendo así que familias de bajos recursos puedan obtener su vivienda.

  • La duración de los créditos puede variar según la opción seleccionada por el beneficiario.
  • Los montos disponibles para financiamiento dependen de la modalidad de vivienda escogida.
  • Las condiciones específicas incluyen la verificación de ingresos, así como la validez y permanencia de la residencia en la Ciudad de México.

Reglas de operación y transparencia

El programa opera bajo un marco de transparencia, asegurando que todos los procesos sean claros y accesibles para los solicitantes. Las reglas de operación están diseñadas para garantizar una administración eficiente de los recursos públicos.

  • Se establecen lineamientos claros para la aprobación del financiamiento y la entrega de apoyos.
  • La supervisión de los fondos se lleva a cabo mediante auditorías regulares.
  • Los beneficiarios están obligados a utilizar los recursos conforme a lo estipulado en el contrato de financiamiento.

Apoyo para trámites legales y notariales

El INVI brinda acompañamiento en los trámites legales y notariales necesarios para la formalización de la vivienda. Este apoyo es fundamental para que las familias puedan concretar la adquisición o rehabilitación de la vivienda sin contratiempos.

  • Se ofrecen asesorías sobre los procesos legales involucrados en la compra de inmuebles.
  • La gestión del proceso notarial se realiza para facilitar la formalización de los contratos.
  • Los beneficiarios pueden obtener información sobre los costos asociados y las documentación requerida para garantizar la legalidad de su propiedad.

Beneficios sociales y apoyo adicional

El Programa de Vivienda en Conjunto del INVI también ofrece varios beneficios y apoyos que contribuyen al bienestar de las familias. Estos recursos son fundamentales para asegurar una integración exitosa de los beneficiarios en su nuevo entorno habitacional.

Asesoría técnica, legal y financiera

Los participantes del programa tienen acceso a una amplia gama de servicios de asesoría que les permiten tomar decisiones informadas. La asesoría incluye:

  • Orientación técnica sobre la construcción y rehabilitación de viviendas.
  • Asistencia legal en la gestión de trámites y resolución de conflictos patrimoniales.
  • Consejería financiera para un manejo adecuado de los recursos y la planificación económica familiar.

Fomento de la sustentabilidad en viviendas

El programa promueve prácticas sostenibles que beneficien tanto a los habitantes como al medio ambiente. Entre las iniciativas se incluyen:

  • Uso de materiales eco-amigables en la construcción y rehabilitación de viviendas.
  • Implementación de tecnologías que faciliten el ahorro energético y la conservación del agua.
  • Desarrollo de espacios verdes y áreas comunes que fomenten una convivencia armónica.

Desarrollo social y fortalecimiento comunitario

El enfoque del programa no solo se centra en el aspecto habitacional, sino que también busca potenciar la cohesión social. Se trabaja en iniciativas que promuevan:

  • La creación de redes de apoyo comunitario, facilitando la integración de nuevos residentes.
  • El impulso de actividades culturales y recreativas que fortalezcan el tejido social.
  • La colaboración con organizaciones locales para brindar más recursos a los beneficiarios.

Casos especiales y población prioritaria

El Programa de Vivienda en Conjunto del INVI se enfoca en grupos específicos que requieren atención especial en su acceso a vivienda digna. Este enfoque busca garantizar que las personas en situaciones vulnerables reciban el apoyo adecuado para mejorar su calidad de vida.

Apoyo para adultos mayores y personas indígenas

Los adultos mayores y las personas indígenas son parte de la población prioritariamente beneficiada. Para ellos, se han diseñado mecanismos que consideran sus necesidades particulares. Estos apoyos incluyen:

  • Asesoría especializada durante el proceso de registro.
  • Facilidades en la obtención de financiamiento.
  • Consideraciones adicionales para el estado patrimonial y necesidades socioeconómicas.

Atención a madres solteras y jefas de familia

Las madres solteras y las jefas de familia enfrentan retos significativos para acceder a la vivienda. Por esta razón, el programa ha implementado políticas que consideran su situación. Entre las medidas se destacan:

  • Prioridad en la selección para financiamientos.
  • Flexibilidad en los requisitos de ingresos.
  • Ayuda para cumplir con la documentación necesaria.

Personas con discapacidad y otras condiciones sociales

El programa reconoce la importancia de incluir a personas con discapacidad y otros grupos sociales marginados. Las siguientes consideraciones son esenciales:

  • Asistencia personalizada en el proceso de registro.
  • Certificación de condiciones especiales que se traduzcan en adaptaciones habitacionales.
  • Programas de concientización y capacitación para familias y comunidades sobre la inclusión.

Trámites y servicios complementarios en el INVI

El INVI ofrece una variedad de trámites y servicios complementarios que buscan facilitar el acceso a la vivienda y mejorar la experiencia de los solicitantes. Esta sección abarca aspectos como la gestión de citas, el seguimiento de solicitudes y la vinculación con programas sociales y de desarrollo.

Gestión de citas y atención en línea

El primer paso para acceder a los servicios del INVI es la gestión eficiente de citas. Los interesados pueden utilizar el portal de citas del gobierno de la Ciudad de México. A través de este sistema, se pueden programar reuniones con personal del INVI para recibir asesorías y presentar la documentación necesaria. La atención en línea permite un acceso más ágil y optimiza el tiempo de espera.


Sitio web oficial: https://citas.cdmx.gob.mx/


Seguimiento y resolución de dudas

Una vez que se ha iniciado el proceso de solicitud, los beneficiarios pueden realizar un seguimiento a su trámite. Para ello, el INVI cuenta con un sistema de atención al ciudadano donde se pueden resolver dudas. Este sistema está diseñado para brindar información clara sobre el estado de las solicitudes y los pasos subsiguientes a seguir.

Vinculación con programas sociales y de desarrollo

El INVI no solo se enfoca en la vivienda, sino que también articula acciones con otros programas sociales que tienen un impacto significativo en la comunidad. A través de la vinculación con distintos programas, se busca apoyar a los beneficiarios no solo en la obtención de vivienda, sino también en su formación en temas financieros, legales y de desarrollo comunitario.


Gracias por llegar hasta el final del articulo, si te gusto compártelo con más personas que lo puedan necesitar. 

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar